PSICOLOGÍA CLÍNICA
La psicología clínica es
una subdisciplina dentro de la psicología que estudia todos los elementos
implicados en los trastornos mentales y, de forma más genérica, la salud
mental.
Así, la psicología clínica lleva a
cabo todas las tareas de evaluación, diagnóstico, prevención e intervención
terapéutica en personas con algún tipo de afectación mental o de
conducta desadaptativa, con el fin de restaurar el equilibrio psicológico y
eliminar todo el sufrimiento.
PSICOLOGÍA CLÍNICA: UN ÁMBITO AMPLIO
Los psicólogos que se dedican al
ámbito clínico pueden tener formación en distintas escuelas, como por ejemplo
la cognitivista, la conductista, la psicoanalista, la humanista,
la gestalt o la terapia familiar sistémica, entre otras.
¿Qué hace un
psicólogo clínico?
Los psicólogos clínicos son los
profesionales de la salud mental que se encargan de atender a esas personas que
sienten algún tipo de malestar psicológico. En este sentido, los psicólogos
clínicos se encargan de diagnosticar ciertos trastornos psicológicos, para
posteriormente ofrecer una intervención personalizada mediante la psicoterapia.
Aunque este es el principal aspecto
en el que intervienen, los psicólogos también participan en el ámbito de la
investigación (por ejemplo, aportando sus conocimientos en distintos estudios
científicos), en la docencia (ejerciendo como profesores en instituciones
públicas o privadas), e incluso en otros ámbitos minoritarios como la psicología
deportiva, la psicología escolar o como expertos en psicología
clínica y forense.
El inicio de
la psicología clínica: Witmer y Freud
Si recurrimos a los manuales de Historia
de la Psicología, se suele señalar que el inicio de lo que hoy conocemos como
psicología clínica se produjo en Estados Unidos durante los últimos años del
siglo XIX. En esa época, un psicólogo llamado Lightner Witmer (discípulo
de Wilhelm Wundt) abre la primera clínica psicológica para atender a
personas aquejadas de problemas de índole psicológica, en la Universidad de
Pensilvania.
En Europa, el honor de ser considerado
el precursor de la psicología clínica suele recaer en el ínclito Sigmund
Freud. Aunque muchos académicos suelen poner en duda la conveniencia de declarar
a Freud como uno de los artífices de la psicología clínica (puesto que el
psicoanálisis despierta una larga controversia), lo cierto es que el
austríaco fue uno de los primeros neurólogos que se acercaron al estudio y a la
intervención terapéutica de las personas con afectaciones psicológicas.
Freud, ya en 1895, lidiaba con
defensores y detractores. Su visión de la intervención terapéutica y sus bases
teóricas se centraron en tres niveles: estudio, intervención terapéutica
directa y formulación de teorías. Esta metodología fundó los criterios básicos
de la psicología clínica aplicada.
Siglo XX
Durante los primeros decenios del
siglo XX, el ámbito de la psicología clínica se centró en la evaluación
psicológica, pero puso poco énfasis en las metodologías de intervención. Es
después de la II Guerra Mundial cuando hay un auge de la revisión de los
tratamientos, debido al alto número de personas que quedaron perjudicadas
psicológicamente tras el conflicto bélico.
A raíz de esta etapa histórica, el
interés y la necesidad de dotar de medios al ámbito de la psicología clínica se
hace evidente. Surgen facultades de psicología y se abren consultas y gabinetes
dedicados a tratar los problemas mentales. Desde el mundo académico hasta las
instituciones públicas coinciden en la necesidad de promover el estudio y la
intervención clínica, por sus positivos efectos en la calidad de vida de las
personas.
CONFUSIÓN
ENTRE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA PSIQUIATRÍA
En nuestro artículo “¿Cuál es la
diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?” explicamos las semejanzas
y diferencias entre estas dos disciplinas. Desde luego, sigue siendo motivo de
confusión conocer las funciones de estos dos ámbitos profesionales.
La semejanza principal entre la
psicología clínica y la psiquiatría es que ambas persiguen los mismos fines: tratar
y mitigar el sufrimiento psicológico. Pero ambos profesionales se diferencian
en su formación previa: los psicólogos estudiaron psicología y los psiquiatras,
medicina. Otra diferencia importante es que los psiquiatras están facultados
para recetar psicofármacos, mientras que los psicólogos no. En la práctica
clínica, es común que psiquiatras y psicólogos trabajen conjuntamente para
tratar a pacientes que requieren de enfoques multidisciplinares.
Ámbitos y
aplicaciones de la psicología clínica
La psicología clínica ha ido
estudiándose y perfeccionándose a lo largo del siglo XX y en los últimos años,
y ha sido objeto de estudio de muchos profesionales y académicos de la conducta
humana.
Desde los primeros años con Wilhelm
Wundt en su laboratorio de Leipzig, en que trató de hallar todas las variables
observables y medibles de la conducta, la psicología clínica ha ido
propagándose hasta ser la rama “por excelencia” entre los licenciados o
graduados en psicología. De hecho, y aunque la psicología se desarrolle en
ramas claramente diferenciadas (empresarial, educativa, forense, social…), la
psicología clínica siempre ha sido la rama más popularmente reconocida.
Con todo, existen múltiples enfoques
y herramientas que usan los profesionales de la psicología clínica, que
trabajan enfocándose en distintos campos de estudio según distintos criterios,
como pueden ser los siguientes:
Intervención en familias
Terapia de personas adultas
Psicología clínica infantil
Neuropsicología clínica
Rehabilitación neuropsicológica
Atención e intervención en
determinados trastornos
Evaluación
Psicooncología
En suma, cada profesional de la
psicología clínica puede especializarse en aquel (o aquellos) campos donde
quiera enfocar su ejercicio profesional. Las personas que pueden precisar de
atención terapéutica son variadas: desde niños hasta ancianos, desde personas con
enfermedades de base hasta personas sanas, desde personas que tienen un
problema estrictamente psicológico, hasta otras cuya afectación esté
relacionada con una mala dinámica familiar o social.
Con el fin de lograr una mayor
comprensión de cada afectación psicológica, los psicólogos clínicos pueden
especializarse en distintos campos. A través de los conocimientos y
herramientas adquiridos, serán capaces de ofrecer diagnósticos y tratamientos
más precisos a sus pacientes.
PERSONALIDADES
DESTACADAS
Muchos psicólogos clínicos nos han
dejado impagables teorías y enseñanzas que han servido de inspiración académica
para edificar el conocimiento de esta disciplina.
Se podrá decir, acertadamente, que
muchos de ellos no eran psicólogos de formación, sino psiquiatras. Sin embargo,
es posible considerarlos psicólogos en la medida en que fueron personajes que
contribuyeron enormemente a la base teórica y práctica de la psicología
clínica.
Sigmund Freud
Lightner Witmer
Carl Gustav Jung
Fritz Perls
Albert Ellis
Aaron Beck
Psicología
clínica: estrategias cognitivas y conductuales
Entre las estrategias cognitivas está
el reformular algunas premisas que el paciente asume como correctas y que
quizás por darles excesiva importancia, por no plantear alternativas, arrastra
un nivel de malestar que se repite cíclicamente. Si por ejemplo damos por
bueno que si no respondemos a una petición de ayuda de un amigo somos
malas personas, será difícil poder gestionar otras tareas o necesidades y
arrastraremos mucha presión a la hora de decir que no. Para conocer más sobre
este área de intervención, le aconsejo que lea el artículo: ¿Quién tiene el
control sobre mis decisiones?.
Entre las
tareas conductuales, están ejercicios para aprender hasta qué punto es malo
haber dicho no, o llegar tarde, o tartamudear en una charla, o un sinfín de
situaciones que potencian el malestar de las personas. En el artículo, la
magia de las pautas y tareas en psicoterapia, abundo bastante en este tema y le
recomiendo que lo lea si quiere conocer más sobre ello.
Nosotros como psicólogos clínicos en
Madrid, nos esforzamos por ayudar a encontrar caminos para alcanzar los
objetivos de nuestros pacientes. De hecho es una pregunta obligada para la
primera sesión: “¿Qué deseas conseguir viniendo a nuestra consulta?” Es
importante tomar buena nota para poder contrastar los avances después de un tiempo
de trabajo y poder valorar cómo de cerca o lejos nos encontramos de ellos
durante el proceso de terapia.
psicología clínica, si le ha parecido
interesante este artículo o le ha resultado útil, haga comentarios y
recomiéndelo. ¡Gracias!
Referencias bibliográficas:
Gradillas, V. (1998): Psicopatología
descriptiva. Signos, síntomas y rasgos. Madrid: Pirámide.
Lemos, S. (2000): Psicopatología
general. Madrid: Síntesis.
Vallejo-Riuloba, J. (1991): Casos
clínicos. Psiquiatría. Barcelona: Salvat.
PAGINAS INTERESANTES
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD Datos generales
PSICOLOGOSCLINICOS.COM Servicios profesionales en psicología clínicos
EUPG: Psicología clínica universidad Federeico Villareal
VIDEOS INTERESANTES
PSICOLOGÍA CLÍNICA Conferencia gratuita
7 TIPS para la psicología clínica
No hay comentarios:
Publicar un comentario