domingo, 30 de septiembre de 2018

PSICOLOGÍA EDUCATIVA






PSICOLOGÍA EDUCATIVA



Es bien sabido que la psicología se dedica a estudiar el comportamiento de las personas y los procesos internos que se encuentran en su mente, de esta surgen varias subdisciplinas que se enfocan en un aspecto en particular para hacerlo su objeto de estudio y entender mejor la conducta de los seres humanos, con el fin de proporcionar las herramientas que le otorguen el bienestar y una buena calidad de vida a las personas.

Entre estas subdisciplinas de la psicología se encuentra la psicología educativa la cual también se conoce como psicología educacional, y el aspecto en el que se enfoca esta subdisciplina es en la profundización en el aprendizaje y en aquellos métodos educativos idóneos que emplean los docentes para el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA: DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO

La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los centros educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las instituciones y organizaciones educativas.
Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo cognitivo.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

En el contexto escolar, la psicología educativa investiga los mejores métodos y planes de estudio que permitan mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros. 
Siendo su objetivo la mejor comprensión de los elementos y características que influyen en el aprendizaje durante la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educativos son los encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo humanoque ayuden a comprender los distintos procesos y contextos en que se produce el aprendizaje.




HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

El surgimiento de la psicología educativa se puede delimitar en cuatro fases: la primera en la época de 1880 y 1920 donde la preocupación individual y el tratamiento de los niños problemáticos era un tema de gran interés; la segunda fase se podría ubicar en los años 1920 y 1955 donde se proliferan los servicios psicológicos para tratar problemas infantiles dentro y fuera de los centros educativos; la tercera fase se encuentra en los años 1955 y 1970 donde la necesidad de formar a profesores con conocimientos en psicología comenzó a ser una necesidad al igual que integrar en la metodología didáctica estos conocimientos psicológicos,
Por último la cuarta fase que es a partir del año 1970, donde se toma en consideración todo lo anterior y gracias a las teorías cognitivas, ecológicas, sociales y organizacionales se asienta la psicología educativa.
Cuando la psicología surge como disciplina se aplican los métodos científicos como la observación y experimentación en los ámbitos educativos. Los primeros años los psicólogos educativos mediante una serie de conferencias que publicaron en el año 1899 mencionan que la psicología es una ciencia y enseñar es un arte, por lo que allí está escrito, es considerado el primer manual de la psicología educativa.

TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE

A lo largo del pasado siglo, varios autores propusieron modelos y teorías para explicar el modo en que los humanos nos relacionamos con el conocimiento. Estas teorías han servido para influir en los enfoques y métodos que usa la psicología educativa.

La Teoría Del Aprendizaje De Jean Piaget

El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha ejercido una influencia decisiva para la psicología educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los niños en relación a su capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el pensamiento lógico abstracto en torno a los once años de edad. Es uno de los máximos referentes en el campo de la psicología del desarrollo.



La Teoría Sociocultural de Lev Vygostky

¿En qué grado influye la cultura y la sociedad al desarrollo cognitivo de los niños? Esta es la pregunta que se planteó el psicólogo ruso Lev Vygostky (1896 - 1934). Vygostky investigó acerca de la influencia de los distintos ámbitos sociales en los que se producen interacciones que llevan al niño a asimilar e interiorizar algunas pautas de comportamiento.
Sus conceptos, como el de “zona de desarrollo proximal” y el “aprendizaje por andamiaje” son todavía vigentes.



La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura

Albert Bandura (nacido en 1925) también desarrolló conceptos clave para el sociocognitivismo y para la psicología educativa. Bandura analizó la íntima relación entre las variables contextuales y sociales con los procesos de aprendizaje. Además, fue el autor de conceptos de gran interés como el del autoconcepto.



EL PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EDUCATIVOS

Los psicólogos educativos (o educacionales) son los encargados de analizar las diversas características de cada estudiante. Esta conciencia sobre las diferencias individuales de los alumnos sirve para tratar de potenciar el desarrollo y el aprendizaje de cada uno de ellos, reflejándose en la inteligencia, la motivación, la creatividad y las habilidades comunicativas, entre otros aspectos

Una de las claves: la motivación

Un alumno motivado es un alumno mucho más receptivo para adquirir nuevos conocimientos y competencias. Es por esta razón que la motivación es uno de los campos de estudio predilectos de la psicología educativa. De la motivación depende el grado de interés que susciten las enseñanzas en el aula, el nivel de implicación del estudiante para con las tareas que debe hacer. Además, gracias a la motivación el estudiante pasa a adquirir conocimientos mediante el aprendizaje significativo.
La motivación no hace referencia únicamente a la predisposición por aprender en clase, sino que tiene una influencia crucial en las aspiraciones y objetivos de las personas en sus vidas.




Trastornos y dificultades asociados al aprendizaje

Los psicólogos educativos también tienen que hacer frente a los problemas que presentan algunos alumnos para aprender al mismo ritmo que lo hacen sus pares. Los niños en edad escolar pueden presentar dificultades específicas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o la Dislexia, que afectan negativamente a los aspectos cognitivos vinculados al proceso de aprendizaje. Será necesario que el psicólogo educativo, de acuerdo con los docentes, planifique un plan de estudios adaptado a estos casos, intentando minimizar el impacto académico de estos trastornos o retrasos.
No obstante, los psicólogos educativos también tienen un papel fundamental a la hora de detectar y tratar otros problemas de índole no específica. Por ejemplo, casos clínicos como alumnos con cuadros depresivos, ansiosos, o con cualquier otro tipo de afectación que requiera de un tratamiento individualizado y, en algunos casos, de una adaptación curricular. Otros problemas psicosociales como los alumnos afectados por bullying también pueden precisar de la intervención del psicólogo educativo.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN USADOS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La psicología educativa al igual que otras ciencias y sus ramas usan algunos métodos de investigación y los psicólogos educativos, los que investigan los problemas educativos utilizan un diseño de investigación que trata sobre planteamientos, experimentos y observación para garantizar que los resultados tengan validez interna, externa y también ecológica.

Estos métodos se utilizan de acuerdo a los datos que se quieran recabar sean cuantitativos o cualitativos y la psicología educativa utiliza ambos métodos de investigación que a continuación te describiremos.

Métodos cuantitativos
                    
La psicología educativa utiliza el método cuantitativo para probar algunas variables educativas, entre las principales innovaciones metodológicas se encuentra el análisis factorial de Charles Spearman, es el método estadístico que suelen utilizar los psicólogos educativos para resumir un sistema grande de variables como las preguntas de una prueba. Es un método que centra su atención en números y cantidades.

Métodos cualitativos   

Por otra parte, la psicología educativa también necesita del método cualitativo, porque los psicólogos educativos necesitan de este para describir procesos y acontecimientos significativos de manera más teórica; estos métodos cualitativos derivan de la sociología o de la antropología, y de la sociolingüística.
Este método se aplica a datos verbales que son tomados de las conversaciones, de los diarios personales y entrevistas; al recopilar la información necesaria, se procesa y divulga estos datos. En la psicología educativa se usa habitualmente es el análisis de protocolo donde las operaciones más fundamentales son el aislamiento o segmentación y la categorización de secciones de estos datos recopilados.


APLICACIONES EN LA ENSEÑANZA

Con la psicología educativa se investiga y se propone guías para la práctica de la enseñanza, se forma los fundamentos de los programas de formación de docentes y estudiantes para que el aprendizaje impartido en un centro educativo sea óptimo y los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas.

La psicología educativa se enfatiza en las teorías del aprendizaje y su aplicación es necesaria en los ámbitos educativos, los temas de evaluación de aprendizajes de los estudiantes, la motivación y el control de la clase son la prioridad para esta subdisciplina, así mismo el mejoramiento de la educación y la comprensión son su objeto de estudio.

Los psicólogos educativos estudian todo lo que interviene en el proceso de aprendizaje del estudiante en cualquiera de sus etapas, sea la infantil, la adolescente, adultez o vejez, también estudian lo que los docentes están enseñando y el contexto del curriculum particular, y su entorno especifico.

La psicología educativa interviene en las necesidades de los estudiantes en el ámbito wducativo, presta atención al desarrollo de las primeras etapa de la vida de cada alumno con el fin de detectar y prevenir inadaptaciones funcionales, sociales y psíquicas. Con la evaluación psico-educativa se valora las capacidades personales y también grupales en relación a los objetivos de las situaciones educativas.

El psicólogo educativo se ajusta a los recursos disponibles del centro escolar y propone en base a estas, mejoras y soluciones a posibles dificultades que haya detectado en la evaluación; promoviendo y participando activamente en la planificación y desarrollo de estos procesos de orientación y mejora.




IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Si la psicología es importante para entender el comportamiento humano, y la educación lo es para la progresión de la sociedad, entonces la psicología educativa es importante para que los estudiantes obtengan el mejor aprendizaje mediante la manera más eficaz, atendiendo a los problemas que detecte luego de una serie de investigaciones con el fin de brindar las herramientas necesarias tanto para el alumno como para el docente.

La psicología educativa se ocupa de facilitarle al estudiante lo necesario para que aprenda su materia escolar, y luego de una investigación también se encarga de hacer que la materia impartida por el profesor, esté enseñando de manera correcta el contenido educativo, adaptándose a las necesidades de cada estudiante y adecuándola a cada etapa lo mejor posible.

Luego que la psicología educativa cumple con su objetivo principal, entonces habrá una generación de estudiantes competentes, listos para cumplir con sus metas y ofrecerle al mundo todos los conocimientos adquiridos para mejorar esta sociedad con buenos valores aprendidos en el centro educativo.

Además de esto la psicología educativa asesora al educador en lo que a su actividad general se refiere, la adaptación de las teorías de aprendizaje a la programación; la mejora de los métodos de enseñanzas-aprendizaje como el método de andamiaje creado por Vigotsky y la mejora de la actuación educativa con estudiantes o situaciones especiales.


DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

También hay que resaltar que los psicólogos educativos orientan y colaboran en la formación permanente, apoyando al docente con los conocimientos que la psicología educativa aporta en las áreas comportamentales, cognitivas, psicosociales, evolutivas, afectivas e institucionales.

Es muy amplia la aplicabilidad de la psicología educativa, entre ellas se encuentra la innovación curricular, la integración a la diversidad y la atención especial a casos especiales;  también cambios organizativos, apoyo educativo, elaboración de proyectos, promoción de apoyo al desarrollo integral del estudiante; intervención en las relaciones socio-afectivas tanto en el ámbito estudiantil como en el familiar.

Es muy importante que esta subdisciplina haya llegado a los centros educativos, porque participa activamente en el análisis de la realidad educativa actual, en la cual los factores que están interviniendo e influyendo de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes se deben principalmente al avance de la tecnología.


FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

La psicología educativa estudia los factores sociales y culturales aplicando las teorías eficaces que ya mencioné en este artículo; en la actualidad esta subdisciplina continúa estudiando este proceso de aprendizaje del alumno para beneficiarlo pese a este factor importante que está haciendo que el estudiante se vuelva ocioso.

Ninguna otra disciplina conoce mejor a las personas que están en la etapa escolar sea niño, adolescente o adulto, porque es a la psicología educativa a quien le corresponde intervenir en la prevención de problemas que estén obstaculizando el proceso de enseñanza-aprendizaje diseñando planes de intervención, promoviendo criterios metodológicos, sistemas de evaluación, entre otros; haciendo uso de las herramientas que se adapten a la etapa del estudiante.

El psicólogo educativo se va a encargar de la implementación de los planes, asesoría y todo lo necesario para que el estudiante reciba su enseñanza con el tratamiento adaptado a sus necesidades; así mismo apoya al docente guiándolo en la actuación y la aplicación de sus programas de estudios.

La orientación que los psicólogos educativos les dan a los docentes, principalmente incluye actividades para el análisis y reflexión, también en la mejora de su competencia técnica y la actualización de sus planes educativos. La psicología educativa difunde sus conocimientos entre los docentes y demás grupos sociales que están implicados en la educación.


PAGINAS QUE TE PUEDEN INTEREZAR

ECURED Psicologia Educativa - estudio educativo Cuba
ESPACIO LOGOPEDICO  Psicología Educacional /Psicopedagogía


 LA MENTE ES MARAVILLOSA  Psicología educativa: autores que nos han enseñado cómo aprendemos



VIDEOS RELACIONADOS 

QUE ES LA PSICOLOGIA EDUCATIVA



ENFOQUES Y PERPECTIVAS DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA



No hay comentarios:

Publicar un comentario