domingo, 30 de septiembre de 2018

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DE LOS RECURSOS HUMANOS


PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DE LOS RECURSOS HUMANOS

La psicología organizacional es una especialidad que aplica los principios de la psicología en una de las zonas más importantes de la vida en las personas: el trabajo. En concreto, la psicología organizacional trabaja con los aspectos humanos en el lugar de trabajo, y su objetivo es mejorar la eficiencia de las personas, por lo tanto deberán de ser eficientes en la organización del trabajo, a través del conocimiento sobre el funcionamiento de una persona.

Existe un grupo de profesionales que comparten el mismo objetivo, los cuales están trabajando estrechamente con profesionales en recursos humanos. A pesar de la estrecha relación con profesionales de recursos humanos, los psicólogos organizacionales son profesionales totalmente distintos a esta rama. Desafortunadamente, siempre hay un poco de confusión en el público en general, esto simplemente porque la gente no puede saber quién es quién. Incluso llega haber confusión entre algunos profesionales de recursos humanos.

Cuando una persona oye sobre psicología o psicólogo, o cuando alguna persona le mencioné que en esta terapia o ayuda psicológica, siempre existe una respuesta frecuente ” pero yo no tengo ningún problema mental”.

Los psicólogos organizacionales, trabajan con una amplia gama de posibilidades que están relacionadas con la vida de la gente en el trabajo diario. Diseñando actividades de trabajo, horarios y lugares de trabajo; los psicólogos organizacionales diseñan principios de recompensa que se basan en la teoría de la motivación humana, desarrollan los principios de entrenamiento y la formación de los formadores laborales. Otra parte muy importante es el desarrollo de procedimientos de selección y herramientas, formulando los sistemas de evaluación de desempeño, asesoran en temas de desarrollo organizacional así como las decisiones de desarrollo para tomar una carrera profesional.
Como pueden ver el trabajo de un psicólogo organizacional, es llegar a cada persona que trabaja en el planeta. Su trabajo está muy relacionado con el trabajo de los profesionales en recursos humanos.
Aunque hay bastantes áreas superpuestas entre psicología organizacional y la gestión de recursos humanos, debemos estar conscientes que hay grandes diferencias fundamentales entre éstas.
La primera y quizá la diferencia más obvia entre la psicología organizacional y los recursos humanos, es la base del conocimiento. Como psicólogos, basan su trabajo en gran medida a la ciencia. Todo el trabajo tiene que estar respaldado por evidencia científica, y las estadísticas siempre son parte de la psicología organizacional.




En contraste, la gestión de recursos humanos es esencialmente un estudio de negocio que se destaca en el aspecto práctico, teniendo menos énfasis en el aspecto científico. Por otra parte, además de trabajar en áreas de solapamiento, se trabaja en diferentes niveles. Los psicólogos organizacionales se centran más en el diseño y el desarrollo de procedimientos, herramientas y principios, mientras que los profesionales en recursos humanos trabajan más en un nivel operacional, tal nivel puede abarcar la implementación de sistemas de selección y la aplicación de los principios de entrenamiento en escenarios de formación reales.

La diferencia entre los psicólogos organizacionales y los profesionales en recursos humanos, ha sido documentada en revistas académicas.
Por otra parte, la formación de los psicólogos organizacionales se basa en el modelo científico-profesional, donde se hace hincapié en la investigación y las habilidades prácticas, y estipula que la práctica debe ser apoyada por la evidencia científica.

Problemas que aborda la Psicología organizacional

La especialidad de Psicología Industrial Organizacional trata temas de reclutamiento y selección de personal, contratación, la formación y el desarrollo, la medición del rendimiento, la motivación y la recompensa del lugar de trabajo de sistemas, calidad de vida laboral, la estructura del trabajo y los factores humanos, desarrollo organizacional y el comportamiento del consumidor.
La psicología organizacional y la gestión de recursos humanos
Los psicólogos que trabajan en recursos humanos tienen experiencia en el diseño, ejecución e interpretación de la investigación en psicología y aplican sus hallazgos para ayudar a resolver los problemas de organización humana y en el contexto del trabajo organizado. Algunas tareas destacadas que realizan: Identificar las necesidades de capacitación y desarrollo; Diseño y optimización del trabajo y la calidad de la vida laboral; Formular y ejecutar programas de formación y evaluar su eficacia; Desarrollar criterios para evaluar el desempeño de los individuos y organizaciones; y Evaluar las preferencias de los consumidores, la satisfacción del cliente y estrategias de mercado.



EL 80% DE LOS TRABAJADORES NO DOMINAN LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA HACER SU TRABAJO

A pesar de que gran parte de las organizaciones están ya abordando una transformación digital  que está revolucionando los negocios, la gran mayoría de los trabajadores todavía no están adaptados. En concreto,  solo el 20% dispone de las habilidades necesarias para desempeñar sus tareas y el 70% de los mismos no dominan las competencias para realizar sus funciones.  Estas cifras de desprenden de un estudio realizado por  Gartner y que ha explicado en su conferencia ReimagineHR.

En propias palabras del vicepresidente de la práctica de HR de Gatner, Brian Kropp, “más de dos tercios de los líderes de empresa creen que si su compañía no está digitalizada de forma considerable en 2020, ya no será competitiva”. Lo que demuestra que las organizaciones son cada día más conscientes de la necesidad de digitalizar sus firmas y evolucionar al ritmo que lo hacen las nuevas tecnologías. 

Ahora bien, aunque parece que la dirección del mercado está clara, los trabajadores presentan todavía una brecha importante en cuanto a habilidades. Los departamentos de recursos humanos comienzan a tomar consciencia de este problema. Y, de hecho según vemos en el estudio, el 64% de los gerentes no confían en que sus propios empleados estén preparados para seguir el ritmo de las destrezas que se van a necesitar en el futuro para desempeñar sus actividades diarias.





Más formación para los trabajadores

La principal solución de la que han hablado  desde Gartner en su conferencia pasa por la formación de la plantilla. Una manera de conseguir empleados conectados a la formación. Pero para ello se deberá  realizar previamente un análisis a nivel macro de lo que se necesita en el mercado y otro para en cada puesto y trabajador.
Teniendo en cuenta estos parámetros, desde la firma han expuesto diversos frentes en los que trabajar:

Contar con diversas soluciones de formación: de manera que se pueda ofrecer a los trabajadores distintas opciones de desarrollo. Los métodos más extendidos en la actualidad, y que podemos casi denominar como autoservicio, se vuelven en ocasiones abrumadores para los profesionales, es por ello que se deben encontrar experiencias de calidad en los métodos de desarrollo del personal.

Identificar las habilidades: se trata de ser proactivos para identificar los cambios que se producen en el mercado. De esta manera se conocerán las destrezas más necesarias para la organización y se podrá formar a los trabajadores en la dirección correcta. 
Motivación: se debe trabajar la comunicación y mostrar a los empleados qué habilidades necesitan trabajar. Y animarlos a que se esfuercen en conseguirlas, mostrando el apoyo necesario en todo momento.





MAYOR INFORMACIÓN


INFO CAPITAL HUMANO:  auge de gestión de personas apuntala su expansión

CARRERAS CON FUTURO: Que diferencia hay entre psicología organizacional y gestión de recursos humanos


VIDEOS RELACIONADOS


Psicología Organizacional 


Psicología y Recursos Humanos





No hay comentarios:

Publicar un comentario