domingo, 30 de septiembre de 2018

PSICOLOGÍA COMUNITARIA






PSICOLOGÍA COMUNITARIA




La psicología comunitaria es una rama de la psicología que se encarga de la integración de las influencias sociales, culturales, económicas, políticas, medioambientales y mundiales, para promover los cambios positivos en la salud psíquica del individuo y del sistema. Ésta rama psicológica hace énfasis en los problemas sociales subyacentes y no en los problemas individuales. La misma se encarga de comprender y mejorar la calidad de vida de los individuos y comunidades a través de la acción colaborativa y la investigación.


  • Promover la salud mental y el bienestar de la comunidad con nuevas formas de terapia que van más allá de la psicoterapia tradicional 
  • Utilizar la psicología experimental para obtener datos más exactos y poder comprender las influencias del entorno social en la salud psíquica. 
  • Proporcionar formas de intervención inmediata y apropiada en el momento y el lugar donde más se necesiten. 
  • Encontrar la relación entre los sistemas sociales y el bienestar individual en el contexto de la comunidad. 
  • Realizar grupos de colaboración con miembros de la comunidad y algunas organizaciones, para cooperar y resolver ciertas problemáticas sociales que afectan a la comunidad. 
  • Brindar apoyo terapéutico y herramientas que ayuden a entidades a obtener capacidades para abordar problemas sociales como la violencia y la explotación. 
  • Trabajar en conjunto para disminuir las desigualdades sociales y la discriminación. 




Posturas de la psicología comunitaria



Luego de la Segunda Guerra Mundial la psicología comenzó a dejar de ser individualista y se desarrollaron diversas ramas que tratan al individuo y su medio ambiente en simultaneo; éstas ramas surgieron a causa del interés de los psicólogos por las problemáticas sociales, como la discriminación, que se da a cabo por los prejuicios de clases sociales, prejuicios raciales y religiosos. Una de las ramas más significativas que trabaja combinando técnicas de la psicología experimental con las de psicología social para lograr el bienestar de la comunidad, es la psicología comunitaria.


A la hora de definir lo que ha venido a llamarse psicología comunitaria encontramos dos posturas en tensión. Una de estas posturas proclama a la psicología comunitaria como una disciplina autónoma, con una marco epistemológico y teórico – técnico y con un método propio. Uno de los máximos exponentes de esta postura es Maritza Montero con sus desarrollos teórico – técnicos de la investigación – acción- participante.


Desde la otra postura se dice que la psicología comunitaria es una forma de ejercicio profesional del psicólogo, en donde se hace fundamental hincapié en la intervención, en el hacer y en las estrategias más que en lo que tiene que ver con el campo teórico – epistemológico. En este sentido, el ejercicio de la psicología comunitaria queda sustentado por un campo heterogéneo de teorías psicológicas, compartido por otras formas de hacer psicología.


Pero más allá de estas dos cuestiones en tensión, lo que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de psicología comunitaria es el enfoque de la misma. En otras palabras, no importa el perfil de la población – individuos, grupos, comunidades, familias, ni el ámbito -hospitales, policlínicas, barrios, escuelas-, a la hora de ejercer en y desde la psicología comunitaria, sino que lo que la define es el enfoque utilizado, el cual está sustentado por bases epistemológicas propias de la psicología comunitaria.












FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO 



Los psicólogos comunitarios pueden desempeñarse en diferentes áreas con el fin de promover la salud mental y el bienestar de la comunidad, entre ellas: la educación, dirección de programas, desarrolladores de políticas, investigación en organizaciones comunitarias, evaluaciones sociales.


Un psicólogo comunitario no solo se centra en la composición psicológica individual, sino que utiliza múltiples niveles de análisis, desde individuales y grupales, a programas específicos, diferentes entidades, y finalmente, a comunidades enteras.




PRIMEROS PROGRAMAS DEL ESTADO: MINSA, MINED



Como primeros programas psicosociales tenemos a SINAMOS. Este consistía en buscar organización y movilización social durante la dictadura de Velasco Alvarado en 1968.
En el sector salud, los programas resaltantes fueron preventivos en hospitales como Valdizán, Olavegoya y Noguchi. En este último se creó el Programa de Salud Mental Comunitaria, con prevención, atención y rehabilitación en 1980. 


Por último, en el sector educativo se desarrollan diversos programas relacionados con el cuidado del niño como son los Wawa wasis, y luego algunos que tratan de superar problemas de aprendizaje.










PROYECCIONES EN LA ACTUALIDAD


En la actualidad la psicología comunitaria tiene una serie de proyecciones basadas en el cumplimiento de cada uno de sus objetivos para beneficio de las comunidades.
Todos giran entorno a la familia, educación, salud y programas (prevención e intervención).
Como ejemplo tenemos:


• Fortalecer la familia como formadora de valores, desarrollando a este nivel programas preventivos contra la violencia, problemas de pareja, feminicidio, drogas, bullying.


  • • Aportar a la reconciliación y convivencia nacional.
  • • Promover alternativas de transformación alejadas de la violencia.
  • •Promover cambio y desarrollo con planes y políticas sociales.




COMENTARIO ANALÍTICO




La historia de la psicología comunitaria, muestra grandes aportes que han dado diferentes autores y psicólogos en el desarrollo de las comunidades nacionales. Todos los sucesos dan a conocer que las funciones que cumple un psicólogo, son sumamente necesarias para el crecimiento tanto personal como en participación de un grupo de personas que pertenecen a un mismo contexto o viven las mismas situaciones. No hay duda de la influencia que tienen los psicólogos en el cambio social, teniendo los miembros de una comunidad la necesidad de la guía de un profesional para tomar la decisión de cambio y superación. El aporte del profesional ha brindado estrategias desde muchos años atrás y en la actualidad, todas las proyecciones se encuentran mejor estructuradas, enfocándose en el bienestar de la persona y su comunidad.




CONCLUSIONES



Los psicólogos comunitarios estuvieron presentes en sucesos muy importantes de la historia peruano y fue necesaria su participación en el control de consecuencias que dejaron hechos violentos.


La psicología comunitaria se ha desarrollado en diferentes ámbitos que pertenecen al sistema social y en cada uno ha ido realizando funciones en beneficio de comunidades específicas.
Ha sido necesario insertar en el plan educativo de varias instituciones, las cátedras de Psicología Comunitaria con el fin de formar profesionales que no solo se enfoquen en la atención a personas de forma individual, sino, de forma agrupada y participativa.
Los programas que se insertaron a lo largo de la historia, fueron de gran ayuda para enfrentar la situación que enfrentaba la población en esos instantes. Sirvieron de ayuda en sentido de prevención e intervención.


PAGINAS IMPORTANTES:
Entrevista realizada en el mes de abril de 2014 en España


PSICOLOGÍA COMUNITARIA: POSIBILIDADES Y OPACIDADES



Los modelos teóricos en Psicología Comunitaria



PSICOPEDIAHOY
La psicología comunitaria como posibilidad de transitar


DIRECCIONES DE VÍDEO








No hay comentarios:

Publicar un comentario