domingo, 30 de septiembre de 2018

PSICOLOGIA APLICADA



PSICÓLOGA APLICADA







La psicología aplicada consiste en la utilización de los conocimientos obtenidos y los métodos desarrollados por la psicología básica con el objetivo de resolver problemas cotidianos, aumentar la calidad de vida o hacer que los grupos de personas funcionen de forma más adecuada.

Si bien la psicología aplicada es una disciplina muy amplia, podemos decir que este concepto se refiere a la vertiente práctica de la psicología. A diferencia de la psicología aplicada, la ciencia psicológica en general no se ocupa necesariamente de la intervención sino que estudia la conducta y los procesos mentales.

Así, mientras que la psicología básica incluye disciplinas como la psicología social, la experimental, la evolucionista o la del desarrollo, la psicología aplicada pone en práctica los conocimientos obtenidos por las ramas mencionadas, como sucede en los casos de la psicología clínica, la educativa o la de los recursos humanos.

Sin embargo, la distinción entre la psicología aplicada y otras vertientes de la psicología no está siempre clara puesto que la teoría y la práctica se retroalimentan de forma viva y constante.




Münsterberg y la fundación de esta disciplina

Se considera que el principal pionero de la psicología aplicada fue el psicofisiólogo alemán Hugo Münsterberg. Tras estudiar con Wilhelm Wundt y fundar un laboratorio psicológico en Freiburg, Münsterberg conoció a William James, que lo invitó a trabajar en la universidad de Harvard. Fue en Estados Unidos donde obtuvo más reconocimiento y fama.

Las obras de Münsterberg contribuyeron al desarrollo de muchos de los futuros campos de la psicología aplicada, entre los que se encuentran la psicología clínica, la forense y la de las organizaciones.




El trabajo de Münsterberg sería una referencia fundamental para la aplicación de los conocimientos psicológicos durante las décadas siguientes, en particular después de la creación de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada y de la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno estadounidense empezó a contratar psicólogos públicos para aumentar sus posibilidades de salir victorioso del conflicto.




Vertientes de la psicología aplicada

El concepto “psicología aplicada” es muy amplio y por tanto en él cabe un gran número de subdisciplinas. Nos vamos a centrar en describir brevemente los objetivos de las ramas más conocidas y definitorias de la psicología aplicada.




1. Psicología comunitaria

Los psicólogos comunitarios utilizan sobre todo el conocimiento obtenido por la psicología social con el objetivo de mejorar la calidad de vida de grupos amplios, como pueden ser los residentes de barrios marginales. La mayor peculiaridad de la psicología comunitaria es que se focaliza en aspectos macrosociales partiendo de una perspectiva territorial.




2. Organizacional y de los recursos humanos

La psicología de las organizaciones se centra en prevenir y resolver problemas que surgen en el contexto de la empresa. Por su parte, el concepto “recursos humanos” se refiere más específicamente a la selección, formación y gestión del personal en función de los objetivos de la organización.




3. Educativa

La psicología educativa es la aplicación de la psicología científica al aprendizaje, fundamentalmente el que llevan a cabo los niños y los adolescentes durante la enseñanza básica. La psicología educativa bebe de ramas teóricas como la psicología del desarrollo o la cognitiva.




4. Clínica

La psicología clínica, probablemente la rama más conocida de la ciencia psicológica, se ocupa de estudiar, prevenir y tratar la conducta disfuncional y de mejorar el bienestar mental. Dentro de la psicología clínica, la terapia de modificación de conducta es la orientación teórica más cercana al objetivo de aplicar los conocimientos obtenidos mediante la investigación científica.




5. Ambiental

Esta disciplina aplica los conocimientos de la psicología a la relación de las personas con su entorno, entendiendo el término en un sentido amplio; así, la psicología ambiental incluiría tanto la disposición de mobiliario para potenciar el rendimiento laboral como las aplicaciones de la psicología en la conservación de la naturaleza, entre otros muchos ejemplos.




6. De la salud

La psicología de la salud analiza la relación entre la conducta y los trastornos físicos, en particular los crónicos, como los problemas cardiovasculares o el asma. Esta rama de la psicología se solapa parcialmente con la clínica y se centra tanto en la prevención como en el tratamiento y el manejo de enfermedades.




7. Del deporte

La psicología deportiva trabaja los factores que afectan al rendimiento deportivo por tal de potenciarlo. Entre otros, la psicología del deporte se ocupa del manejo de conflictos grupales en los deportes de equipo y de la reducción de la ansiedad en competiciones de alto rendimiento.




8. Forense

La psicología forense se centra en aplicar la psicología científica a los procesos legales. Además de contribuir en la investigación de crímenes, la psicología forense puede utilizarse para resolver conflictos de custodia infantil o analizar la validez del testimonio de testigos, entre otras utilidades.




9. Publicidad

La aplicación del conocimiento psicológico a la publicidad es una de las formas más antiguas de psicología aplicada dado su potencial económico para empresas privadas. Las conocidas imágenes subliminales, por ejemplo, surgieron en el contexto de la psicología aplicada a la publicidad.








VÍDEOS DE PSICOLOGÍA APLICADA



VÍDEO 01
PSICOLOGÍA APLICADA
Psicología aplicada conceptos básicos






VÍDEO 02 

PSICOLOGÍA APLICADA

Explicación por Patricia Ramirez







VÍDEO 03
PSICOLOGÍA APLICADA
Descubra sus sub personalidades











TE RECOMIENDO PAGINAS  WEB

La Sala De Espera

Blog de psicología aplicada al día a día

















PSICOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD


PSICOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD




Nadie pone en duda que la publicidad incide en la mentalidad de las personas. Los profesionales de esta rama de la psicología analizan cómo influye la publicidad en los hábitos de consumo

Determinados contenidos e imágenes publicitarias influyen en la percepción que el público tiene sobre determinada marca o producto. Del efecto que la publicidad tiene en nosotros y en nuestra percepción de la realidad se encargan los expertos en marketing, pero también los profesionales de la psicología publicitaria.


¿Qué es la psicología publicitaria?

La psicología publicitaria se dedica al análisis de la incidencia que la publicidad tiene en las personas, estudiando sus características y difusión. De este trabajo los psicólogos publicitarios extraen conclusiones sobre los hábitos de consumo de los sujetos, estableciendo tácticas sobre las que posteriormente se diseñarán las campañas publicitarias.
Por tanto, su importancia en nuestra sociedad es fundamental a la hora de determinar valores que expliquen en qué se basan los consumidores para elegir una determinada marca o qué es lo que buscan.
En todo ello, los medios de comunicación, y ahora también las redes sociales, juegan un papel fundamental, ya que constituyen los mecanismos a través de los cuales los mensajes publicitarios influyen en los consumidores, mecanismos que se basan en la persuasión, la sugestión , la proyección de elementos culturales o sociales coincidentes con los sujetos, o la repetición de eslóganes.
Analizando la percepción que estos tienen de los anuncios se pueden diseñar estrategias eficaces en la venta publicitaria.




¿Qué estudia esta rama de la psicología?

La psicología publicitaria estudia aspectos tan importantes como los sonidos y el lenguaje empleados en los anuncios, haciendo hincapié en su nivel emocional, es decir, en la capacidad que tienen para impresionar y en las expresiones que despiertan en los sujetos.
Teniendo en cuenta lo anterior, la psicología de la publicidad estudia los anuncios desde varios frentes. Por un lado, atendiendo a sus propias características. Por ello, esta rama de la psicología se encarga de analizar las formas y el color, determinando aquellos colores y formas que son capaces de interactuar con las personas. 



Por ejemplo, diversos estudios han puesto de manifiesto que el color azul es el que suele producir mayores emociones en los sujetos por la sensación de transparencia y plenitud que transmite. Es el color más empleado en diseño gráfico para diseñar logos, ya que, además de frescura, infunde profesionalidad. Al azul, le sigue el color rojo, también muy empleado por su capacidad de atracción. Es un color que estimula las percepciones visuales de quien lo contempla, por lo que igualmente suele usarse a menudo.
Las tipografías, donde destaca el empleo de la familia helvética, y las imágenes son otros de los datos que también tienen en cuenta estos profesionales.
Además de las características, observan la incidencia que causa la repetición y el medio por el que se transmite un determinado mensaje publicitario, y cómo ello, junto al precio, influyen en la percepción de los consumidores.

Por tanto, en el seno del marketing, el papel de la psicología publicitaria es sumamente importante. Sus análisis sirven para diseñar nuevas campañas, pero también para conocer mejor a los consumidores, creando canales que permiten una comunicación fluida con los mismos.


Estrategias de la Psicología publicitaria


Conociendo las características y los actos de consumo de las personas, se puede ejercer mayor persuasión e influencia sobre ellas a través de los medios de comunicación.
Si alguna vez has entrado al supermercado para comprar “cuatro cosas” y has salido con un carrito lleno, ¡enhorabuena! Has sido víctimas de las técnicas que emplea esta rama científica.

La Psicología publicitaria se nutre principalmente de 4 estrategias para lograr ese efecto en el consumidor:

Mecanicista: haciendo principalmente uso del psicoanálisis, busca condicionar a las personas por medio de la repetición de un mismo slogan o imagen. Esta reiteración persigue una consecuente reacción de compra.
Persuasiva: pretende colocar un producto por encima de sus competidores. Para ello, otorga información sobre sus características o atributos y los compara favorablemente con el resto. Se nutre mayoritariamente de la creatividad y la intuición personal.
Proyectiva: se centra en los modelos, la cultura y los estilos de vida de los sujetos. Suele presentar aquellos productos que coinciden con los intereses u opiniones de estos. La sociología y la antropología también son esenciales.
Sugestiva: se nutre de técnicas psicoanalíticas para indagar en lo más profundo del ser humano. Pone su foco en la ansiedad, el miedo, la angustia o el estrés del usuario para poder atraerlo mediante la generación de un “producto mágico”.



Factores psicológicos y publicitarios exitosos

Detrás de todas las campañas de publicidad existen una serie de decisiones cardinales de las que depende su éxito. En cada una de estas elecciones los profesionales de la Psicología Publicitaria estudian, investigan y aportan información y conocimiento para favorecer el impacto de su trabajo.

6 elementos de la psicología aplicados a la publicidad y el marketing

La publicidad es parte integral de la economía de consumo, si no se estimula el deseo del consumidor, no serían posibles la repetición de las ventas y la creación de nuevas necesidades.
Las palabras e imágenes unidas en un buen mensaje que llegue a la mente del consumidor tendrán el poder de influencia necesaria.

Te presentamos a continuación otros seis de los detonadores basados en la picología, de acuerdo a Akshay Nanavati, coach de negocios:



1. Inspira curiosidad: George Loewenstein, profesor en Carnegie Mellon, se dio cuenta al 
investigar que existe una brecha entre lo que sabemos y lo que queremos saber, por lo que actuamos para cerrarla.
La curiosidad y necesidad del ser humano por unir esa brecha no sólo inspira la acción, también incrementa la actividad de nuestro cerebro asociadas con el placer.
Es decir que potenciar la curiosidad de algún prospecto hará que concluyan una acción que tu les pongas enfrente, desde abrir un mail hasta querer un producto luego de que les des una muestra de tus productos o servicios. Sé creativo y prueba distintas estrategias.

2. Construye anticipación: Gretchen Rubin, autora bestseller de “The Hapiness Project“, dice que la anticipación es un paso clave para la felicidad: al tener algo que esperar, traes felicidad a tu vida antes de que esto tenga lugar.
Los clásicos eventos deportivos hacen uso de este recurso pues preparan a los espectadores con grandes campañas previas, otros productos como los de las nuevas tecnologías se aseguran de desatar “rumores” sobre sus siguientes evoluciones en sus productos.

3. Usa la prueba social: “Si puedes conseguir que hable una persona similar a aquella que intentas persuadir, te será mucho más fácil conseguir que tu mensaje llegue a su mente”, asegura el profesor de psicología Robert Cialdini.
Mostrar a los prospectos mediante el ejemplo de los ya son consumidores y se encuentran altamente beneficiados por tu producto o servicio es una clara estrategia. El uso de los testimoniales en los clásicos informerciales es una muestra de ello.

4. Crea referencias: San Ariely, autor de “Predictably Irrational”, establece que los humanos raramente eligen cosas en términos absolutos. El ser humano se enfoca en la ventaja relativa de una cosa sobre otra.
Basarte en comparaciones de precios o servicios similares puede llevar al prospecto a la compra.

5. Construye una comunidad: Aristóteles dijo “El hombre es por naturaleza un animal social. La sociedad es algo precede al individuo. Nadie puede ser auto suficiente”.
Los humanos tienen la necesidad de ser parte de una comunidad y conectarse con los demás.
Puedes ofrecer a tu cliente que al momento de adquirir tu producto ya pertenece a cierta comunidad, que le dará ciertos beneficios y status sobre los demás.

6. Lo que sucede en el momento: El autor de “The Science of Fear”, Daniel Gardner, dice que los eventos recientes, emocionales y novedosos son los que más recordamos.
Aprovecha la euforia del momento, una noticia impactante, una época, celebridades que están de moda, etc., cualquiera de estas cosas relacionala con tu marketing para crear detonadores que hagan que las personas recuerden tu producto.






PAGINAS RECOMENDADAS

PSICOLOGIA Y MENTE: 7 Pasos para Aplicar marketing a la psicologia

GAVINETE DE PSICOLOGIA: Estamos dominados por la publicidad? 


VIDEOS:

PSICOLOGIA Y MARKETING enfoque amigable:


 NEUROMARKETING: La psicologia detras del marketing


PSICOLOGÍA COMUNITARIA






PSICOLOGÍA COMUNITARIA




La psicología comunitaria es una rama de la psicología que se encarga de la integración de las influencias sociales, culturales, económicas, políticas, medioambientales y mundiales, para promover los cambios positivos en la salud psíquica del individuo y del sistema. Ésta rama psicológica hace énfasis en los problemas sociales subyacentes y no en los problemas individuales. La misma se encarga de comprender y mejorar la calidad de vida de los individuos y comunidades a través de la acción colaborativa y la investigación.


  • Promover la salud mental y el bienestar de la comunidad con nuevas formas de terapia que van más allá de la psicoterapia tradicional 
  • Utilizar la psicología experimental para obtener datos más exactos y poder comprender las influencias del entorno social en la salud psíquica. 
  • Proporcionar formas de intervención inmediata y apropiada en el momento y el lugar donde más se necesiten. 
  • Encontrar la relación entre los sistemas sociales y el bienestar individual en el contexto de la comunidad. 
  • Realizar grupos de colaboración con miembros de la comunidad y algunas organizaciones, para cooperar y resolver ciertas problemáticas sociales que afectan a la comunidad. 
  • Brindar apoyo terapéutico y herramientas que ayuden a entidades a obtener capacidades para abordar problemas sociales como la violencia y la explotación. 
  • Trabajar en conjunto para disminuir las desigualdades sociales y la discriminación. 




Posturas de la psicología comunitaria



Luego de la Segunda Guerra Mundial la psicología comenzó a dejar de ser individualista y se desarrollaron diversas ramas que tratan al individuo y su medio ambiente en simultaneo; éstas ramas surgieron a causa del interés de los psicólogos por las problemáticas sociales, como la discriminación, que se da a cabo por los prejuicios de clases sociales, prejuicios raciales y religiosos. Una de las ramas más significativas que trabaja combinando técnicas de la psicología experimental con las de psicología social para lograr el bienestar de la comunidad, es la psicología comunitaria.


A la hora de definir lo que ha venido a llamarse psicología comunitaria encontramos dos posturas en tensión. Una de estas posturas proclama a la psicología comunitaria como una disciplina autónoma, con una marco epistemológico y teórico – técnico y con un método propio. Uno de los máximos exponentes de esta postura es Maritza Montero con sus desarrollos teórico – técnicos de la investigación – acción- participante.


Desde la otra postura se dice que la psicología comunitaria es una forma de ejercicio profesional del psicólogo, en donde se hace fundamental hincapié en la intervención, en el hacer y en las estrategias más que en lo que tiene que ver con el campo teórico – epistemológico. En este sentido, el ejercicio de la psicología comunitaria queda sustentado por un campo heterogéneo de teorías psicológicas, compartido por otras formas de hacer psicología.


Pero más allá de estas dos cuestiones en tensión, lo que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de psicología comunitaria es el enfoque de la misma. En otras palabras, no importa el perfil de la población – individuos, grupos, comunidades, familias, ni el ámbito -hospitales, policlínicas, barrios, escuelas-, a la hora de ejercer en y desde la psicología comunitaria, sino que lo que la define es el enfoque utilizado, el cual está sustentado por bases epistemológicas propias de la psicología comunitaria.












FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO 



Los psicólogos comunitarios pueden desempeñarse en diferentes áreas con el fin de promover la salud mental y el bienestar de la comunidad, entre ellas: la educación, dirección de programas, desarrolladores de políticas, investigación en organizaciones comunitarias, evaluaciones sociales.


Un psicólogo comunitario no solo se centra en la composición psicológica individual, sino que utiliza múltiples niveles de análisis, desde individuales y grupales, a programas específicos, diferentes entidades, y finalmente, a comunidades enteras.




PRIMEROS PROGRAMAS DEL ESTADO: MINSA, MINED



Como primeros programas psicosociales tenemos a SINAMOS. Este consistía en buscar organización y movilización social durante la dictadura de Velasco Alvarado en 1968.
En el sector salud, los programas resaltantes fueron preventivos en hospitales como Valdizán, Olavegoya y Noguchi. En este último se creó el Programa de Salud Mental Comunitaria, con prevención, atención y rehabilitación en 1980. 


Por último, en el sector educativo se desarrollan diversos programas relacionados con el cuidado del niño como son los Wawa wasis, y luego algunos que tratan de superar problemas de aprendizaje.










PROYECCIONES EN LA ACTUALIDAD


En la actualidad la psicología comunitaria tiene una serie de proyecciones basadas en el cumplimiento de cada uno de sus objetivos para beneficio de las comunidades.
Todos giran entorno a la familia, educación, salud y programas (prevención e intervención).
Como ejemplo tenemos:


• Fortalecer la familia como formadora de valores, desarrollando a este nivel programas preventivos contra la violencia, problemas de pareja, feminicidio, drogas, bullying.


  • • Aportar a la reconciliación y convivencia nacional.
  • • Promover alternativas de transformación alejadas de la violencia.
  • •Promover cambio y desarrollo con planes y políticas sociales.




COMENTARIO ANALÍTICO




La historia de la psicología comunitaria, muestra grandes aportes que han dado diferentes autores y psicólogos en el desarrollo de las comunidades nacionales. Todos los sucesos dan a conocer que las funciones que cumple un psicólogo, son sumamente necesarias para el crecimiento tanto personal como en participación de un grupo de personas que pertenecen a un mismo contexto o viven las mismas situaciones. No hay duda de la influencia que tienen los psicólogos en el cambio social, teniendo los miembros de una comunidad la necesidad de la guía de un profesional para tomar la decisión de cambio y superación. El aporte del profesional ha brindado estrategias desde muchos años atrás y en la actualidad, todas las proyecciones se encuentran mejor estructuradas, enfocándose en el bienestar de la persona y su comunidad.




CONCLUSIONES



Los psicólogos comunitarios estuvieron presentes en sucesos muy importantes de la historia peruano y fue necesaria su participación en el control de consecuencias que dejaron hechos violentos.


La psicología comunitaria se ha desarrollado en diferentes ámbitos que pertenecen al sistema social y en cada uno ha ido realizando funciones en beneficio de comunidades específicas.
Ha sido necesario insertar en el plan educativo de varias instituciones, las cátedras de Psicología Comunitaria con el fin de formar profesionales que no solo se enfoquen en la atención a personas de forma individual, sino, de forma agrupada y participativa.
Los programas que se insertaron a lo largo de la historia, fueron de gran ayuda para enfrentar la situación que enfrentaba la población en esos instantes. Sirvieron de ayuda en sentido de prevención e intervención.


PAGINAS IMPORTANTES:
Entrevista realizada en el mes de abril de 2014 en España


PSICOLOGÍA COMUNITARIA: POSIBILIDADES Y OPACIDADES



Los modelos teóricos en Psicología Comunitaria



PSICOPEDIAHOY
La psicología comunitaria como posibilidad de transitar


DIRECCIONES DE VÍDEO