PSICOLOGÍA DE LA
PUBLICIDAD
Nadie
pone en duda que la publicidad incide en la mentalidad de las personas. Los
profesionales de esta rama de la psicología analizan cómo influye la publicidad
en los hábitos de consumo
Determinados
contenidos e imágenes publicitarias influyen en la percepción que el público
tiene sobre determinada marca o producto. Del efecto que la publicidad tiene en
nosotros y en nuestra percepción de la realidad se encargan los expertos en
marketing, pero también los profesionales de la psicología publicitaria.
¿Qué es la psicología publicitaria?
La
psicología publicitaria se dedica al análisis de la incidencia que la
publicidad tiene en las personas, estudiando sus características y difusión. De
este trabajo los psicólogos publicitarios extraen conclusiones sobre los
hábitos de consumo de los sujetos, estableciendo tácticas sobre las que
posteriormente se diseñarán las campañas publicitarias.
Por
tanto, su importancia en nuestra sociedad es fundamental a la hora de
determinar valores que expliquen en qué se basan los consumidores para elegir
una determinada marca o qué es lo que buscan.
En
todo ello, los medios de comunicación, y ahora también las redes sociales,
juegan un papel fundamental, ya que constituyen los mecanismos a través de los
cuales los mensajes publicitarios influyen en los consumidores, mecanismos que
se basan en la persuasión, la sugestión , la proyección de elementos culturales
o sociales coincidentes con los sujetos, o la repetición de eslóganes.
Analizando
la percepción que estos tienen de los anuncios se pueden diseñar estrategias
eficaces en la venta publicitaria.
¿Qué estudia esta rama de la psicología?
La
psicología publicitaria estudia aspectos tan importantes como los sonidos y el
lenguaje empleados en los anuncios, haciendo hincapié en su nivel emocional, es
decir, en la capacidad que tienen para impresionar y en las expresiones que
despiertan en los sujetos.
Teniendo
en cuenta lo anterior, la psicología de la publicidad estudia los anuncios
desde varios frentes. Por un lado, atendiendo a sus propias características.
Por ello, esta rama de la psicología se encarga de analizar las formas y el
color, determinando aquellos colores y formas que son capaces de interactuar
con las personas.
Por
ejemplo, diversos estudios han puesto de manifiesto que el color azul es el que
suele producir mayores emociones en los sujetos por la sensación de
transparencia y plenitud que transmite. Es el color más empleado en diseño
gráfico para diseñar logos, ya que, además de frescura, infunde
profesionalidad. Al azul, le sigue el color rojo, también muy empleado por su
capacidad de atracción. Es un color que estimula las percepciones visuales de
quien lo contempla, por lo que igualmente suele usarse a menudo.
Las
tipografías, donde destaca el empleo de la familia helvética, y las imágenes
son otros de los datos que también tienen en cuenta estos profesionales.
Además
de las características, observan la incidencia que causa la repetición y el
medio por el que se transmite un determinado mensaje publicitario, y cómo ello,
junto al precio, influyen en la percepción de los consumidores.
Por
tanto, en el seno del marketing, el papel de la psicología publicitaria es
sumamente importante. Sus análisis sirven para diseñar nuevas campañas, pero
también para conocer mejor a los consumidores, creando canales que permiten una
comunicación fluida con los mismos.
Estrategias de la Psicología
publicitaria
Conociendo
las características y los actos de consumo de las personas, se puede ejercer
mayor persuasión e influencia sobre ellas a través de los medios de
comunicación.
Si
alguna vez has entrado al supermercado para comprar “cuatro cosas” y has salido
con un carrito lleno, ¡enhorabuena! Has sido víctimas de las técnicas que
emplea esta rama científica.
La
Psicología publicitaria se nutre principalmente de 4 estrategias para lograr
ese efecto en el consumidor:
Mecanicista:
haciendo principalmente uso del psicoanálisis, busca condicionar a las personas
por medio de la repetición de un mismo slogan o imagen. Esta reiteración
persigue una consecuente reacción de compra.
Persuasiva:
pretende colocar un producto por encima de sus competidores. Para ello, otorga
información sobre sus características o atributos y los compara favorablemente
con el resto. Se nutre mayoritariamente de la creatividad y la intuición
personal.
Proyectiva:
se centra en los modelos, la cultura y los estilos de vida de los sujetos.
Suele presentar aquellos productos que coinciden con los intereses u opiniones
de estos. La sociología y la antropología también son esenciales.
Sugestiva:
se nutre de técnicas psicoanalíticas para indagar en lo más profundo del ser
humano. Pone su foco en la ansiedad, el miedo, la angustia o el estrés del
usuario para poder atraerlo mediante la generación de un “producto mágico”.
Factores psicológicos y publicitarios
exitosos
Detrás
de todas las campañas de publicidad existen una serie de decisiones cardinales
de las que depende su éxito. En cada una de estas elecciones los profesionales
de la Psicología Publicitaria estudian, investigan y aportan información y
conocimiento para favorecer el impacto de su trabajo.
6 elementos de la psicología aplicados a
la publicidad y el marketing
La
publicidad es parte integral de la economía de consumo, si no se estimula el
deseo del consumidor, no serían posibles la repetición de las ventas y la
creación de nuevas necesidades.
Las
palabras e imágenes unidas en un buen mensaje que llegue a la mente del
consumidor tendrán el poder de influencia necesaria.
Te
presentamos a continuación otros seis de los detonadores basados en la
picología, de acuerdo a Akshay Nanavati, coach de negocios:
1. Inspira curiosidad: George Loewenstein, profesor en Carnegie Mellon, se dio
cuenta al
investigar que existe una brecha entre lo que sabemos y lo que
queremos saber, por lo que actuamos para cerrarla.
La
curiosidad y necesidad del ser humano por unir esa brecha no sólo inspira la
acción, también incrementa la actividad de nuestro cerebro asociadas con el
placer.
Es
decir que potenciar la curiosidad de algún prospecto hará que concluyan una
acción que tu les pongas enfrente, desde abrir un mail hasta querer un producto
luego de que les des una muestra de tus productos o servicios. Sé creativo y
prueba distintas estrategias.
2. Construye anticipación: Gretchen Rubin, autora bestseller de “The Hapiness
Project“, dice que la anticipación es un paso clave para la felicidad: al tener
algo que esperar, traes felicidad a tu vida antes de que esto tenga lugar.
Los
clásicos eventos deportivos hacen uso de este recurso pues preparan a los
espectadores con grandes campañas previas, otros productos como los de las
nuevas tecnologías se aseguran de desatar “rumores” sobre sus siguientes
evoluciones en sus productos.
3. Usa la prueba social: “Si puedes conseguir que hable una persona similar a
aquella que intentas persuadir, te será mucho más fácil conseguir que tu
mensaje llegue a su mente”, asegura el profesor de psicología Robert Cialdini.
Mostrar
a los prospectos mediante el ejemplo de los ya son consumidores y se encuentran
altamente beneficiados por tu producto o servicio es una clara estrategia. El
uso de los testimoniales en los clásicos informerciales es una muestra de ello.
4. Crea referencias: San Ariely, autor de “Predictably Irrational”, establece
que los humanos raramente eligen cosas en términos absolutos. El ser humano se
enfoca en la ventaja relativa de una cosa sobre otra.
Basarte
en comparaciones de precios o servicios similares puede llevar al prospecto a
la compra.
5. Construye una comunidad: Aristóteles dijo “El hombre es por naturaleza un animal
social. La sociedad es algo precede al individuo. Nadie puede ser auto
suficiente”.
Los
humanos tienen la necesidad de ser parte de una comunidad y conectarse con los
demás.
Puedes
ofrecer a tu cliente que al momento de adquirir tu producto ya pertenece a
cierta comunidad, que le dará ciertos beneficios y status sobre los demás.
6. Lo que sucede en el momento: El autor de “The Science of Fear”, Daniel Gardner, dice
que los eventos recientes, emocionales y novedosos son los que más recordamos.
Aprovecha
la euforia del momento, una noticia impactante, una época, celebridades que
están de moda, etc., cualquiera de estas cosas relacionala con tu marketing
para crear detonadores que hagan que las personas recuerden tu producto.
PAGINAS RECOMENDADAS
PSICOLOGIA Y MENTE: 7 Pasos para Aplicar marketing a la psicologia
GAVINETE DE PSICOLOGIA: Estamos dominados por la publicidad?
VIDEOS:
PSICOLOGIA Y MARKETING enfoque amigable:
NEUROMARKETING: La psicologia detras del marketing
No hay comentarios:
Publicar un comentario